Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edad Media. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

El nombre de la rosa


Intríngulis de un thriller medieval


Gárgolas, brujería, libros prohibidos, laberintos, pactos con el diablo, inquisición y monjes asesinados son sombras tenebrosas que se ciernen sobre una abadía benedictina del norte de Italia; en la cual, sin embargo, brilla la luz de la razón de William de Baskerville y su pupilo Adso de Melk, quienes tratarán de exorcizar el pandemónium que tiene cautivas las mentes desecadas de monjes mentecatos. Esto y más es “El nombre de la rosa”, un cuento de misterio de Jean-Jacques Annaud, según se lo contó su compinche de parrandas góticas Umberto Eco.

Leitmotiv:

“Empecé a escribir en marzo de 1978, impulsado por una idea seminal. Tenía ganas de envenenar a un monje”, dice Umberto Eco, en sus Apostillas a El nombre de la rosa. Pero en su crápula fantástica, Eco mata no a uno, sino a cinco virgíneos monjes en el breve lapso de una semana. Días aciagos en los cuales se cierne omnipresente la mirada de un monje ciego, quien se apoya en un abad hermafrodita, un bibliotecario cuasimudo y un quasimodo cuasiloco, que por orate sale con un dislate que da con todo al traste.

Deus absconditus:

–¿Maestro? ¿Cree que éste es un lugar abandonado por Dios? –pregunta Adso a Baskerville.
–¿Has conocido un lugar donde Dios se sintiera a gusto? –contesta el maduro fraile.

Diálogo cáustico y meta-teológico del autor intelectual de esta obra criminal, de un Eco, cuyo eco se sigue oyendo en las mil reproducciones de su historia, gracias a la complicidad de Jean Jacques Annaud y a una semiótica digital omnímoda, ya vislumbrada por el mismo Eco.

Sacramentum caritatis:

–¿Maestro? ¿Habéis estado alguna vez enamorado?
–¿Enamorado? Muchas veces.
–¿De veras?
–Naturalmente. De Aristóteles, Ovidio, Virgilio, Tomás de Aquino…
–No, no, quiero decir de una…
–Mmm, ¿no estarás confundiendo amor con lujuria?
–Tal vez, no lo sé.

Confesión del imberbe y pubescente Adso de Melk, quien acaba de ser desvirgado por una campesina sensual y chamagosa, la cual lo ha despertado al amor.

Debates escolásticos:

No sobre rebuscados temas que ocupaban las mentes calenturientas medievales, como cuántos ángeles caben en la cabeza de un alfiler, sino sobre dilemas más piadosos como dilucidar si Cristo era pobre o si alguna vez rió.

–La risa es un viento diabólico que deforma las facciones y hace que los hombres parezcan monos –dice el monje anciano Jorge.
–Los monos no ríen –contesta Guillermo de Barkerville–. La risa es un atributo humano.
–Como el pecado –dice el anciano–. Cristo nunca rió.
–¿Podemos asegurarlo?
–En ningún momento de las Escrituras se dice que riera.
–Tampoco en ningún momento se dice que no lo hizo…

Santa Sophía culpable:

Pero el personaje principal de esta historia es la Sophía, la cual yace cautiva en el centro de la abadía, en los antros de la sinrazón y en los laberintos de la inopia. Santa Sophía, que no se presume inocente, sino todo lo contrario, peligrosa, heterodoxa, herética y hasta erótica, que amenaza con seguir violando la ignorancia de monjes castos de mente y castrados de corazón. Santa Sophía, acusada de obrar a través de una miríada de agentes conspicuos: códices, libros y pergaminos. Santa Sophía, que en esta historia virtual es la auténtica asesina, pero que allende los ecos de Umberto, la lente de Annaud y los fotogramas de Connery, Slater, Lonsdale y Perlman, ha sido la creadora del mundo real, según reza el capítulo octavo de los Proverbios de la Biblia, libro éste, quizá el más peligroso de todos, porque también puede matar o dar vida.

DER NAME DER ROSE
Jean-Jacques Annaud, 1986, Italia-Francia-Alemania
Con: Sean Connery, Christian Slater, Michael Lonsdale, Ron Perlman
130 mins.

* * *

El nombre de la rosa - trailer hd


viernes, 4 de mayo de 2012

Conspiración en el Vaticano


BUENA PELÍCULA PARA ENTENDER EL CATOLICISMO


"Conspiración en el Vaticano” (The Conclave) es una película imprescindible para comprender cómo funciona un cónclave, esto es, la reunión en la que se elige a un nuevo Papa. Ésta es una producción canadiense que fue dirigida por Christoph Schrewe en 2006, cuenta con las actuaciones de Manu Fullola, Brian Blessed y James Faulkner.

La historia se sitúa en Roma en el año 1458, el cónclave está formado por un grupo de cardenales para decidir quién será el Papa que suceda al recién fallecido Calixto III. La cinta es muy buena porque presenta con objetividad lo que eran esos encuentros, en donde los purpurados se debatían entre intrigas, sospechas, rivalidades y luchas por el poder. También es sumamente interesante porque presenta la participación del joven prelado Rodrigo Borgia, amante de Vanozza Catanei, quien años después llegaría a convertirse nada menos que en el infame Papa Alejandro VI.

De modo que aunque la historia se ubica en una época pasada, el tema sigue siendo importante, pues a la generación actual nos ha tocado enterarnos de la realización de un cónclave para elegir al sucesor de Juan Pablo II, y seguramente nos tocará uno más que relevará a Benedicto XVI, de quien se ha dicho que por su avanzada edad es un Papa de transición.

La película, pues, es valiosa y se disfruta si es que nos interesan temas históricos y religiosos, pues aunque no es una cinta de acción, no carece de intensidad, la cual descansa, sin embargo, en la inteligencia de su argumentación.

THE CONCLAVE
Christoph Schrewe, 2006, Canadá-Alemania
Con: Manu Fullola, Brian Blessed, James Faulkner, Rolf Kanies
99 min.

* * *

El Cónclave - Trailer HD


La Pontífice


EN LA PANTALLA UN TEMA QUE LA IGLESIA HA QUERIDO OCULTAR...

En 2010 se estrenó la cinta “La Pontífice” y fue una grata experiencia el ir a verla. Poco antes de su estreno, cuando apenas estaban los cárteles promocionales, me emocioné mucho al saber que se había llevado a la pantalla grande una de mis historias favoritas. Es un biopic que trata sobre Johanna Angelicus, mujer nacida en Alemania, quien se cree que vivió en la primera mitad del siglo IX. Los detalles de su vida son inciertos, en esta versión, que me gustó mucho porque es muy feminista, se presenta a “Juana” como una niña precoz y muy inteligente, la cual en su deseo de estudiar se traslada a Roma y, disfrazada de hombre, se interna en un monasterio. Ahí, en calidad de monje, se desarrolla espiritualmente y llegado el momento es elegida para ser el nuevo Papa. Los acontecimientos que suceden después y el desenlace de la historia son tan impactantes que merecen ser descubiertos por los que se interesen en verla; aunque cabe mencionar que según las leyendas más respetadas, el final de esta mujer fue más dramático y cruel de lo que indica la película.

Esta cinta fue dirigida por Sonke Wortmann, en 2009, y se basa en la novela de Donna Woolfolk Cross; sin embargo, hay muchos datos históricos que señalan que Juana La Papisa, como comúnmente se le conoce, sí existió. Incluso, se dice que en el siglo XVI cuando Martín Lutero viajó a Roma, todavía pudo ver una estatua de ella en un lugar público, la cual tiempo después fue retirada, como muchos otros registros de su vida, para ocultar este hecho bochornoso en la historia de la iglesia católica, pues ésta nunca ha querido aceptar el sacerdocio de la mujer.

Esta película fue exhibida en muy pocas salas en mi país (México) y tan sólo unas cuantas personas había en la función a la que yo asistí, cosa que lamenté y me sorprendió mucho porque creo que el tema es muy intrigante y los carteles que la promovían eran muy atractivos al presentar a una mujer vestida de sumo pontífice.

Yo disfruté mucho la película, mientras a ratos me preguntaba cuántos misterios habrá en la historia, y en concreto en las religiones, que todavía desconocemos. Le doy un “10” a esta película y uno más para los que se atrevan a verla con una mente abierta y un profundo interés.

DIE PAPSTIN
Sonke Wortmann, 2009, Alemania-RU-Italia-España
Con: Johanna Wokalek, David Wenham, John Goodman, Iain Glen
145 min.



jueves, 3 de mayo de 2012

John Wycliffe

LA ESTRELLA TEMPRANA DE LA REFORMA

“John Wycliffe: The Morning Star” es una obra muy hermosa que nos transporta hasta el siglo XIV y nos da a conocer la vida del teólogo inglés John Wycliffe (1324-1384). Este gran hombre fue precursor de la reforma protestante, no sólo porque vivió doscientos años antes que Martín Lutero, sino sobre todo porque dijo muchas cosas, que luego retomó el monje alemán.

Wycliffe protestó contra la corrupción del clero romano y atacó dogmas como la transubstanciación en la misa. Su doctrina generó el movimiento de los lolardos en Inglaterra; pero su más grande aportación fue la traducción que hizo de la Biblia al idioma inglés, pues él estaba convencido de que la Palabra de Dios tenía que llegar al pueblo.

Esta película es un poco lenta, si la comparamos con las cintas actuales, pero es muy interesante porque nos presenta de manera clara las hazañas de este gran predicador, el cual, sin lugar a dudas, fue una estrella temprana de la reforma. 

John Wycliffe: The Morning Star
Tony Tew, 1984, EUA
Con: Peter Howell, Michael Bertenshaw, Barrie Cookson, Mel Churcher
75 min.

John Wycliffe - Trailer: