viernes, 18 de mayo de 2012

El sacrificio de Tess


Una hermosa flor menospreciada

“Tess” es una de las mejores obras de Roman Polanski, un profundo drama con tintes feministas que nos lleva a cuestionar los presupuestos machistas y clasistas sobre los que se asentaba la sociedad victoriana y que aún perviven hoy.

La historia se sitúa en Inglaterra en la década de 1880. Tess D’Urberville es una campesina hermosa y pobre, pero su padre ha descubierto que tienen noble abolengo y la envía en busca de sus parientes ricos para mejorar su situación. Pronto Tess descubre que el linaje y el dinero no es garantía de gente con valores morales, pues es víctima de malos tratos y desprecio, de parte de un hombre semental y de un estúpido caballero. Pero Tess cree en el amor, éste es su recurso de vida, el que le impulsa a caminar en medio de un mundo hostil. No importa cuánto le hayan hecho, ella se aferra al amor y, de ser posible, a recuperar al ser amado que se había perdido; pero ella es como una niña pura y ama con una ingenuidad que la llevará hasta extremos trágicos.

Está película es una maravilla, se basa en la novela “Tess of the D’Urberville” de Thomas Hardy. Polanski la rodó en Francia con un presupuesto de 12 millones de dólares, la producción más cara en ese país hasta entonces. Y es que tuvo que recrear en el territorio galo algunos parajes ingleses, como las ruinas de Stonehenge, para la escena final. La fotografía es muy hermosa, también la ambientación y el vestuario; pero, sin duda, la ovación se la merece Nastassja Kinski, la actriz alemana que entonces estaba en todo su esplendor e hizo un gran papel, como una bella flor que sintonizaba con el entorno campestre de la película, y quien por la misma razón hizo que su drama fuera más impactante, pues ¿quién no lamenta cuando una flor hermosa es maltratada?


“El sacrificio de Tess” compitió en 1980 por los premios Óscar contra grandes películas: “Toro salvaje”, “El hombre elefante” y “Gente corriente”. No se llevó el premio principal, pero sí ganó tres de las categorías más sobresalientes ya mencionadas: fotografía, decoración y vestuario. Injustamente Nastassja Kinski no recibió ni siquiera la nominación para mejor actriz, como si el drama de Tess se hubiera cumplido también en ella y fuera de la pantalla: el de una hermosa flor menospreciada…

TESS
Roman Polanski, 1979, Francia
Con: Natassia Kinski, Leigh Lawson, Peter Firth
172 min.

El sacrificio de Tess - Trailer


La princesita


LAS NIÑAS SIEMPRE SERÁN PRINCESAS

Esta es una hermosa película familiar que nos hace valorar la paternidad, la amistad y la dignidad. 
    La cinta está ambientada en Nueva York en 1914, trata sobre una niña, hija de un soldado, que de la India es llevada a América cuando su padre es llamado a la guerra. En su nueva escuela ella cautiva a sus amigas con sus fantasías y es la consentida de las maestras gracias a que su padre es rico; pero todo esto cambia cuando se entera de que su padre ha muerto en la guerra, entonces es despojada de sus privilegios y su maestra le dice que ha dejado de ser una princesa. Ella, sin embargo, tratará de imponerse a la adversidad, demostrando que todas las niñas, no importa en qué condición estén, siempre serán princesas.
    Esta historia está basada en la novela de Frances Hodgson Burnett y ha resultado en una película muy buena, con un gran mensaje no sólo para niños, o en este caso para niñas, sino para toda la familia, porque trata una historia interesante llena de valores humanos. 
    La cinta tiene una gran calidad artística, de la cual son responsables dos competentes mexicanos: el director Alfonso Cuarón y el fotógrafo Emmanuel Lubezki, éste fue nominado al Óscar en su categoría y la película también fue nominada por dirección artística.


A LITTLE PRINCESS
Alfonso Cuarón, 1995, RU
Con: Eleanor Bron, Liam Cunningham, Liesel Matthews
F: Emmanuel Lubezki
97 min.

Biopics religiosos


En la jerga cinematográfica se les llama: “biopics” (abreviación de “biographical pictures”) a las películas biográficas; este género ha retratado una gran variedad de personajes religiosos, tanto antiguos como modernos, algunas obras son “hagiografías” y otras son críticas reconstructivas de personajes no tan santos, pero sí legendarios. La mayoría son películas interesantes y de gran calidad, una delicia para los amantes del cine, la religión y la historia. La diversidad de biografiados es muy amplia, por lo que aquí me limitaré a comentar algunas cintas sobre personajes de la cristiandad.


Religiosos antiguos:

Una hermosa película es “Hermano Sol, hermana Luna”, de Franco Zeffirelli (1973), trata sobre San Francisco y Santa Clara, a los cuales presenta como jóvenes alegres y marginales. Una joya de película, aunque casi desconocida, es “El proscrito de Dios”, de Tony Tew (1986), biopic sobre William Tyndale, protestante inglés del siglo XVI que tradujo la Biblia a su idioma y por lo cual sufrió el martirio. Una cinta que se aparta de los cánones es ¨Juana de Arco”, de Luc Besson (1999), que presenta a la santa francesa como una guerrera sanguinaria, la cual, inclusive, habla con el demonio. “Lutero”, de Eric Till (2003), nos da una nueva cara del inciador de la reforma protestante. “Teresa, el Cuerpo de Cristo”, de Ray Loriga (2007), causa estupor, pues es una versión alternativa de la monja Teresa de Ahumada, la cual tiene sueños eróticos con Jesús. Pero más escandalosa es “La Pontífice”, de Sonke Wortmann (2009), que revive la leyenda medieval de Juana la Papisa.


Religiosos modernos:

Una película de gran valor es “Romero”, de John Duigan (1989), la cual trata sobre el sacerdote salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, el cual fue asesinado por sus ideas comunistas. Otra de interés es “Maximiliano Kolbe”, de Krzysztof Zanussi (1991), sobre un sacerdote polaco que sufrió en los campos de concentración. La cinta “Madre Teresa”, de Kevin Connor (1997), es un emotivo retrato de la Santa de Calcuta. Otra muy especial es “Bonhoeffer, agente de gracia”, de Eric Till (1999), la cual trata el caso del pastor luterano que se unió a un complot para matar a Hitler. Y “Karol”, de Giacomo Battiato (2005), aborda con interés la vida del Papa Juan Pablo II. 

jueves, 17 de mayo de 2012

La séptima morada


La filósofa santa

Este es un biopic sobre Edith Stein (1891-1942), una filósofa judía convertida luego en la monja católica: “Teresa Benedicta de la Cruz”, el cual nos hace ver que la razón y la fe no están pelados.

La historia se sitúa en Alemania y nos ofrece datos interesantes de Edith Stein, como que fue discípula de Husserl, la profunda espiritualidad que alcanzó, sus desacuerdos con su familia judía, su choque con el filósofo nazi Joseph Heller, su ingreso a la orden del Carmelo y finalmente su arresto por parte de los nazis y su martirio en Auschwitz.

En sus días, Stein fue acusada de refugiarse en un convento para no ser perseguida por los nazis, pero la realidad fue que compartió el mismo destino que su pueblo. Una frase muy hermosa de Stein que recoge la película es: «Si decides encontrar a Cristo, nunca lo busques sin su cruz».

Edith Stein fue canonizada en 1998 por el Papa Juan Pablo II y convertida co-patrona de Europa. El título de la película, “La séptima morada” es tomado de los escritos de Santa Teresa de Jesús, quien decía que el alma pasa por siete moradas en su camino al cielo.

La Settima Stanza
Marta Meszaros, 1995, Italia-Hungría
Con: Maia Morgenstern, Jerzy Radziwilowicz
108 min.


Trailer (italiano):


El regreso de Martin Guerre


La ceguera del amor

“El regreso de Martin Guerre” es una interesante película francesa que nos lleva cuestionar las certezas de las relaciones de pareja y del amor.

La historia se basa en la novela de Natalie Zemon Davis y está ambientada en Francia entre 1548-1556. Nos presenta el drama en torno a un hombre que abandona a su esposa e hijo para ir a buscar trabajo. Después de varios años él regresa, pero es tan diferente del hombre que se fue, que despierta la sospecha de su familia y del pueblo de que se trate de un impostor. Las autoridades del lugar lo llaman a juicio para esclarecer su identidad.

Los elementos artísticos de esta cinta son muy buenos y la actuación de Gerard Depardieu en el papel principal es excelente. La película fue nominada a un Oscar y ganó 3 premios César: guión, producción y música.

Existe un remake norteamericano de esta cinta titulado “Sommersby”, de 1993, con Richard Gere y Jodie Foster,

Le retour de Martin Guerre
Daniel Vigne, 1982, Francia
Con: Gerard Depardieu, Nathalie Baye, Maurice Barrier
G: Jean-Claude Carriere y Daniel Vigne
120 min.

El pecado de Adán y Eva


Adán y Eva saliendo del salón de belleza

Esta película es una recreación del relato del Génesis, aunque da la impresión de haber sido hecha más para resaltar los atributos físicos de Candy Wilson y Jorge Rivero, sus protagonistas, que para contar una buena historia.

Esta es la segunda versión mexicana sobre Adán y Eva, a diferencia de la anterior presenta desnudos naturales y casi totales de los dos actores, ocultando sólo sus partes nobles, pero resulta inverosímil por dos razones: 1) los primeros padres son una pareja atípica de un mexicano y una gringa; 2) por el cuidado maquillaje de los personajes: un Adán rasurado y con corte de cabello de salón, y una Eva con rimel y lápiz labial.

Interesante es, en cambio, el hecho de que aunque la producción parece ser católica, el narrador sigue la lectura bíblica de la versión protestante: Reina-Valera.

El pecado de Adán y Eva
Miguel Zacarías, 1967, México
Con: Jorge Rivero y Candy Wilson
92 min.

lunes, 14 de mayo de 2012

El mercader de Venecia


Pago de deudas con libras de carne humana

“El mercader de Venecia”, de Michael Redford, es una hermosa interpretación de la obra homónima de William Shakespeare, es una gran película que presenta las rivalidades que existían entre cristianos y judíos en la época renacentista y la cual promueve el valor de la vida.

Su historia está ambientada en Venecia en 1596, nos presenta el drama sobre un comerciante cristiano y un prestamista judío, quienes son hostiles. Aquél, para ayudar a un joven amigo a conquistar el amor de una mujer, pide al judío un préstamo, ambos firman un convenio de que si no se le paga al acreedor su dinero a tiempo, entonces el judío se cobrará con una libra de la carne del mercader. La fecha se llega y el cristiano, por una quiebra económica, no puede pagar su deuda; por lo que el judío, en una obsesión por cumplir la ley, lleva al mercader a juicio para hacer efectivo su pagaré. En ese momento diversos personajes y factores intervienen en el caso llevando las cosas a un final inesperado.

Como ya mencioné, esta película transmite un gran mensaje moral porque habla de valorar la vida; por medio de diálogos, más que por acciones, nos lleva a replantearnos la ética religiosa, sea ésta judía o cristiana; más aún a reconsiderar nuestras profundas motivaciones al establecer relaciones con nuestro prójimo, en las cuales están de por medio intereses materiales.


Pero “El mercader de Venecia” es también una obra cinematográfica de gran calidad artística, en la que destacan la fotografía, el vestuario y la ambientación, pero sobre todo las actuaciones de los señorones Al Pacino y Jeremy Irons, que están insuperables en sus respectivos papeles. Una obra que hay que ver para creer.

The merchant of Venice
Michael Redford, 2004, EUA-Italia-RU
Con: Al Pacino, Jeremy Irons, Joseph Fiennes, Lynn Collins, Zuleika Robinson
138 min.